Peligros Ocultos de los Alimentos Ultraprocesados para la Salud

Noticias medicas

Incluso un consumo moderado puede desencadenar enfermedades graves.

La dieta moderna se inclina cada vez más hacia el consumo de alimentos ultraprocesados, que, a pesar de su aparente inocuidad, pueden entrañar un peligro considerable para la salud. Investigaciones recientes indican que incluso una ingesta moderada de estos productos está vinculada a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

Persona comiendo comida procesada

Fotografía: Ingram Images/Global Look Press. Los alimentos ultraprocesados pueden ocultar riesgos significativos para la salud.

Cabe recordar que los alimentos ultraprocesados incluyen la carne procesada, las bebidas azucaradas y los ácidos grasos trans. Según los científicos, estos tienen un impacto significativo en la salud humana, aumentando la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedad coronaria y cáncer colorrectal.

Numerosos estudios de los últimos años confirman que los productos altamente procesados contribuyen al aumento de la mortalidad y al deterioro de la calidad de vida. En 2021, a nivel mundial, estas dietas fueron la causa de casi 300 mil muertes, además de reducir la esperanza de vida y aumentar el número de discapacidades. La carne procesada, como salchichas, embutidos, tocino y jamón, a menudo contiene compuestos nocivos que se forman durante el ahumado, el curado o la adición de conservantes químicos. Entre ellos, son particularmente peligrosos los N-nitrosocompuestos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y las aminas heterocíclicas, que intervienen en el desarrollo de procesos tumorales y pueden causar enfermedades oncológicas.

Las bebidas azucaradas, como refrescos, zumos de frutas con aditivos y bebidas energéticas, siguen siendo una de las principales fuentes de azúcar en la dieta de muchas personas. Su consumo regular contribuye al aumento de peso, al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y eleva el riesgo de diabetes tipo 2. Las grasas trans artificiales, creadas para prolongar la vida útil y la estabilidad de los aceites vegetales, están relacionadas con la inflamación sistémica y el desarrollo de la enfermedad coronaria. Aunque estos compuestos estuvieron muy extendidos en la industria alimentaria, su uso se está reduciendo gradualmente gracias a las iniciativas y normativas internacionales.

Sin embargo, la claridad sobre la relación “dosis-efecto” sigue siendo limitada. Los estudios muestran que el riesgo aumenta con el consumo, pero incluso los niveles bajos de ingesta habitual pueden tener consecuencias significativas. En un estudio recientemente publicado, los científicos utilizaron un método de metarregresión para evaluar la relación entre el consumo de carne procesada, bebidas azucaradas y ácidos grasos trans con el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Este estudio analizó grandes cohortes prospectivas y datos de casos y controles, lo que permitió obtener estimaciones más precisas.

Los resultados mostraron que incluso un consumo moderado de carne procesada (hasta 57 gramos al día) aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en aproximadamente un 11 por ciento. Con un consumo diario de unos 50 gramos, el riesgo aumenta hasta un 30 por ciento. De manera similar, un consumo de hasta 55 gramos al día aumentaba el riesgo de cáncer colorrectal en aproximadamente un 7 por ciento, y con 50 gramos al día, aumentaba en un 26 por ciento. En cuanto a la enfermedad coronaria, el riesgo aumentaba aproximadamente un 15 por ciento con un consumo de 50 gramos de carne procesada al día. Respecto a las bebidas azucaradas, su consumo diario de hasta 390 gramos elevaba el riesgo de diabetes en aproximadamente un 8 por ciento.

Se prestó especial atención a los ácidos grasos trans, que, según el estudio, están relacionados con un aumento del riesgo de enfermedad isquémica en aproximadamente un 3 por ciento con un consumo diario de alrededor del 1 por ciento del total calórico diario.

“Cuanto mayor es el nivel de consumo, mayor es el riesgo, observándose el aumento más pronunciado a niveles bajos, aproximadamente una porción o menos al día. Estos datos confirman las recomendaciones existentes para reducir el consumo de carne procesada, bebidas azucaradas y grasas trans industriales, con el objetivo de disminuir la carga global de enfermedades crónicas”, afirman los investigadores.

Los autores del estudio subrayan que incluso un nivel bajo de consumo habitual de estos productos puede conllevar un riesgo considerable para la salud. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud promueve activamente iniciativas para prohibir las grasas trans industriales e introducir impuestos sobre las bebidas que contienen azúcar.

Dante Humberto Quiroga

Dante Humberto Quiroga, 29 años, periodista emergente pero prometedor de Trujillo. En tres años de trabajo, se ha establecido con profundos análisis sobre el sistema de salud. Se especializa en la cobertura de tecnologías médicas innovadoras y su implementación en clínicas peruanas.

Noticias medicas actuales