Se revela la duración óptima de las caminatas para prevenir el dolor crónico de espalda

Noticias medicas

El científico noruego Haddadj destacó la importancia de la caminata regular para reducir la probabilidad de desarrollar dolor lumbar crónico.

Investigaciones científicas recientes confirman una suposición de larga data: la caminata regular juega un papel clave no solo en el alivio, sino también en la prevención del dolor lumbar crónico. Un estudio a gran escala reveló que los participantes que caminaban un promedio de más de 78 minutos al día reducían significativamente el riesgo de desarrollar esta afección.

`El
Crédito de la imagen: Belkin Alexey/news.ru/Global Look Press

El dolor de espalda es reconocido como una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. A pesar de la disponibilidad de diversos métodos de tratamiento modernos, este problema sigue siendo relevante. Los médicos suelen recomendar un estilo de vida activo y ejercicio físico como medida preventiva contra las exacerbaciones.

Recientemente, investigadores noruegos han profundizado en el estudio de la relación entre caminar y el dolor lumbar. Investigaciones anteriores, incluido un ensayo controlado aleatorio de 2024, ya demostraron que las caminatas diarias de al menos 30 minutos, cinco veces por semana, previenen eficazmente las exacerbaciones del dolor de espalda crónico inespecífico. Sin embargo, los nuevos datos sugieren que las caminatas más largas podrían desempeñar un papel aún más importante en la reducción del riesgo de desarrollar dolor.

En este último estudio a gran escala, los científicos analizaron datos de salud de más de 11 mil adultos noruegos durante varios años. Los participantes usaron acelerómetros en sus caderas y espalda baja para medir con precisión cuánto caminaban y con qué intensidad. Durante varios años, los investigadores registraron los indicadores diarios de actividad y monitorearon quiénes desarrollaban dolor de espalda crónico que duraba más de tres meses. Los resultados fueron impresionantes: aquellos que caminaban en promedio entre 78 y 100 minutos al día tenían un riesgo de desarrollar dolor crónico un 13% menor que aquellos que caminaban menos de 78 minutos. Y para quienes superaban los 100 minutos diarios, el riesgo se reducía en un 23%. Es interesante notar que, si bien la caminata más intensa también ofrecía beneficios, el simple aumento del tiempo total de caminata resultó ser más efectivo, lo que subraya la importancia de la duración y la regularidad, no la velocidad.

El Dr. Ryan Haddadj enfatizó que la duración total de la caminata diaria es crucial para minimizar el riesgo de dolor lumbar. Afirma que las políticas y estrategias de salud pública que fomentan la actividad física pueden reducir significativamente la incidencia de dolor de espalda crónico. En el mundo moderno, donde la mayoría de las personas lleva un estilo de vida sedentario, estas recomendaciones son especialmente pertinentes. Las largas horas frente al ordenador, sentado en la oficina o frente al televisor, afectan negativamente la salud de la columna vertebral, provocando dolor y malestar. Por lo tanto, los científicos instan encarecidamente a aumentar la actividad física para contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo.

Los investigadores concluyen: «Se ha demostrado que las caminatas prolongadas no solo ayudan a combatir el dolor, sino que también mejoran la salud general. Contribuyen al mantenimiento de un peso saludable, aumentan la creatividad, protegen el cerebro del envejecimiento, fortalecen el corazón, reducen el riesgo de cáncer e incluso pueden prolongar la vida». Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios, la relación entre caminar y el dolor lumbar sigue siendo insuficientemente estudiada en los círculos científicos. Haddadj cree que la caminata es un medio subestimado pero poderoso en la lucha contra esta afección común, capaz de convertirse en una alternativa más accesible y demandada a los tratamientos costosos.

Autor: Angelina Brzhevskaya

Noruega

Dante Humberto Quiroga

Dante Humberto Quiroga, 29 años, periodista emergente pero prometedor de Trujillo. En tres años de trabajo, se ha establecido con profundos análisis sobre el sistema de salud. Se especializa en la cobertura de tecnologías médicas innovadoras y su implementación en clínicas peruanas.

Noticias medicas actuales